sábado, 22 de febrero de 2014

Parque Cultural Sierra de Gata, impresiones previas.

Hace pocos días se publicó en Sierra de Gata Digital un artículo sobre la futura presentación del Parque Cultural de Sierra de Gata. Aunque dicho artículo puede consultarse en su versión íntegra, permítanme un brevísimo resumen del mismo:
El 7 de Febrero, las partes implicadas en el proyecto, dieron a conocer el borrador de lo que será el P.C.S.G. (Parque cultural de la Sierra para abreviar). Esas partes fueron: Dirección General de Turismo, Diputación de Cáceres, Mancomunidad de Municipios S. de Gata, Adisgata y Turisgata (Asociación de empresarios turísticos).
El contenido, estructura y elementos que componen el Parque Cultural ya están definidos, aunque no se sabe nada de como se financiará.
Los recursos a potenciar de la Sierra están siendo inventariados por 6 técnicos y se han dividido en sus respectivos 6 bloques:
Espacios naturales.
Arquitectura religiosa, popular y defensiva.
Cultura (Incluída A Fala).
Productos agroalimentarios.
Gastronomía.
“La Huella del Hombre” (Pajares, zahurdones y dólmenes).
En Marzo se celebrarán “mesas sectoriales abiertas previa inscripción” que harán informes DAFO.
En Verano se firmará en convenio y protocolo para arrancar.
Adisgata y la Mancomunidad quieren montar ya una oficina con dos técnicos “expertos en el territorio” y el dinero que cuesta.
El Presidente de la Mancomunidad quiere que “Los Pajares” de Santibañez tengan una especial consideración constituyéndose como una especie de Parque Cultural dentro del otro.
El Presidente de Adisgata quiere dinero para personal especializado en la Sierra y expertos en localizar y conseguir dinero de Europa.
A la luz de esta información, y sin improvisar, es bueno hacer una reflexión tranquila y por escrito de este gran proyecto que, bien resuelto, podría ser un auténtico revulsivo para la economía de la Sierra mediante su promoción y explotación turística.
Imagino que la mención a TURISGATA como parte implicada habrá sido hasta ahora meramente testimonial sin que haya tenido participación activa en el proceso. Entiendo la importancia de la Asociación como parte esencial (aunque no exclusiva), de la participación privada, pero me cuesta pensar que hasta ahora haya sido activa puesto que, como miembro de la misma, no he recibido ninguna información escrita al respecto. Aunque, por razones de agenda no puede asistir a la última asamblea e igonoro si se trató este tema, TURISGATA comunica habitualmente vía Internet a todos sus socios cualquier información relacionada con cursos, convocatorias o asuntos internos y, a al respecto del Parque Cultural, no he recibido nada, por lo que me cuesta pensar que ningún miembro o directivo hubiera participado activamente sin recabar aportaciones de los socios ya que hubiera anulando su propia razón de ser dentro de este gran proyecto.
Lo segundo que llama la atención, y que enlaza con el punto anterior es que “el contenido, estructura y elementos que componen el Parque Cultural ya están definidos”, lo cual es incompresible si se tiene en cuenta que se trata de un punto inicial del proyecto que tendría que caracterizarse por barajar conceptos abiertos que deberían ajustarse en un futuro a los objetivos finales que persiga el Parque Cultural y su forma de implementación. Confío en que se trate en una mera interpretación de la información y no en un hecho objetivo. Algo parecido ocurre con los seis bloques temáticos en los que se ha dividido y, aunque entiendo que alguna clasificación previa es necesaria para poder comenzar los trabajos, espero que en el momento de su definición final puedan sufrir modificaciones que los adapten a los criterios que finalmente se decidan como mas adecuados. Y es que, por ejemplo, no entiendo por que el último epígrafe “La huella del Hombre” no está subsumido dentro del segundo punto que se refiere a “arquitectura” y que es conceptualmente lo mismo, salvo que se esté buscando desde un primer momento dar un tratamiento especial a los “Pajares de Santibañez” (Como se dice claramente en el resto de la información) que, aún siendo una auténtica joya, no debería a priori tener un tratamiento diferente a Trevejo, El Convento de Montecelli, el de San Benito en Hoyos u otros muchos ejemplos.
No veo que se hable en ninguna parte del fomento del turismo residencial, estrategias para la potenciación del paisaje, para embellecer y hacer transitables los ríos, ideas para adecuar el entorno al turismo y mucho otros puntos; si bien entiendo que, por ahora, solo se habla de recursos en bruto que puedan ser posteriormente gestionados en beneficio de la Sierra y no de las estrategias para llevar esto a cabo. Pero, como se dice que “el contenido, la estructura y los elementos ya están definidos”, me da miedo pensar que se hubieran podido dejar de lado…
El tercer punto que me gustaría comentar son los informes DAFO que tiene previsto realizarse en las Mesas Sectoriales. La última experiencia llevada a cabo en Sierra de Gata con el sistema DAFO fue hace muy pocos meses durante las Jornadas de Participación Ciudadana celebradas por ADISGATA y fue, técnicamente hablando, un auténtico desastre. Y me explico, no pueden realizar análisis DAFO personas que ignoran esta metodología y mucho menos en un tiempo limitado. Los resultado recogidos por ADISGATA carecen técnicamente de validez alguna, puesto que, es imposible que nadie identifique “Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades” si no conoce la definición exacta y diferencias sustanciales a efectos analíticos de estos términos. Y puedo asegurar que en aquellas reuniones ni se conocían ni se explicaron (Y dudo mucho que se puedan explicar correctamente en menos de una jornada completa). Por otra parte, la identificación y definición de estos cuatro parámetros requiere una profunda reflexión, mucho tiempo y una argumentación solvente de cada uno de los items que lo integran. En la toma de datos de ADISGATA, la media de tiempo para la definición de cada ITEM no llegaba a 60 segundos con el agravante de que sus autores ignoraban la definición del adjetivo al que intentaban atribuirlo. Entiendo que fue un primer intento de recabar datos bien intencionado, pero, carente en absoluto de cualquier fiabilidad técnica y, ni siquiera válido como fuente legítima de toma de ideas del ciudadano. Sería un error repetir un proceso inútil en esta ocasión.
Si se quiere una toma de datos rápida y democrática existen técnicas adecuadas para ello que no son la metodología DAFO. Se pueden realizar encuestas con preguntas abiertas, técnicas de análisis de futuro como la DELPHY u otras muchas, pero no precisamente el DAFO que debe realizarse con calma y por un panel de expertos. Las reuniones físicas de personas son muy útiles, pero, Internet también lo es y permite tomar datos, reflexionar y aportar con mucha mas flexibilidad y comodidad.
El cuarto punto que quiero tratar es que en el artículo y en otros posteriores se insiste mucho en la financiación del proyecto, en cuanto va a costar y quien va a aportar los fondos. Entiendo que la segunda pregunta podría tener un cierto interés, pero considero que a estas alturas del proyecto carece de sentido hablar de costes, puesto que no se puede cifrar algo que no está definido. Primero hay que saber que se quiere hacer, luego ver canto cuesta y por último buscar los recursos. ¿Por qué hay que poner ahora mismo una oficina con dos técnicos? ¿Por qué una oficina y no dos o seis técnicos en lugar de dos? Primero habrá que tener claro a donde se quiere llegar y luego buscar la forma de ponerlo en marcha con los recursos técnicos, humanos y materiales necesarios.
Espero que “El Parque Cultural Sierra de Gata” sea pronto una realidad y acometa con imaginación e inteligencia una verdadera revolución en Sierra de Gata que consiga revitalizar su economía a través del desarrollo eficaz de las muchas potencialidades que tenemos.

(José Miguel López Gutiérrez)


No hay comentarios:

Publicar un comentario