sábado, 15 de marzo de 2014

Segunda cita de los talleres DAFO

   "El hecho de que las instituciones abran las puertas de la participación directa a los habitantes de la Sierra en decisiones que influirán notablemente en la economía del territorio, es un gigantesco paso hacia una gestión eficiente de los recursos, por el simple hecho de hacer partícipes a sus protagonistas, que serán los que, al fin y al cabo, disfruten o sufran las consecuencias de lo que aquí se trata..."
   (La Gatina)

1 comentario:

  1. Al margen de la prevista fórmula de participación ciudadana elegida por los organizadores, consistente en unos talleres en los que realizarán unos análisis DAFO (discutible desde algunos ámbitos: “Si se quiere una toma de datos rápida y democrática existen técnicas adecuadas para ello que no son la metodología DAFO. Se pueden realizar encuestas con preguntas abiertas, técnicas de análisis de futuro como la DELPHY u otras muchas, pero no precisamente el DAFO que debe realizarse con calma y por un panel de expertos.” José Miguel López), entiendo que un proyecto de estas características debería plantearse de una forma más participativa a lo largo de TODAS LAS FASES DEL PROCESO.
    La definición del concepto de “Parque Cultural” desde la que partimos a la hora de realizar los análisis DAFO (¿Qué entendemos como “Parque Cultural? ¿Cuáles son los objetivos del Parque Cultural? ¿Cómo pretendemos alcanzar dichos objetivos? Etc.), ha estado al margen de la participación social.
    En la presentación de la dinámica a seguir en el trabajo de los talleres DAFO, se nos explicó que íbamos a repartirnos en 4 grupos para trabajar 4 de los programas que había que desarrollar para poder organizar EL PLAN DE ACCIÓN del proyecto del Parque Cultural.
    También se nos comunicó que el 5º programa, EL PROGRAMA DE GESTIÓN, no estaba abierto a la participación social en general.
    A la pregunta de quienes participaban en dicho programa de gestión, el representante de la Diputación nombró a la Diputación, la Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata, Adisgata y Turisgata.
    La pregunta de cuales eran las razones que explicaban la presencia de Turisgata en dicho programa de gestión del Parque Cultural, quedó sin respuesta. La oscuridad que rodea la participación de Turisgata en la promoción, organización y gestión de este proyecto resulta escandalosa. La falta respuesta a las preguntas resulta indignante.
    CONCLUSIÓN: Las instituciones no han abierto las puertas de la participación directa de los habitantes de la Sierra en el diseño y la gestión del proyecto “Sierra de Gata Parque Cultural”, ni mucho menos…
    (Pedro Eizaguirre Massé)

    ResponderEliminar