viernes, 19 de junio de 2015

"Parque Cultural"...

   El oscurantismo y la desvergonzada ausencia de participación ciudadana en el programa de gestión del futuro Parque Cultural, organizado como si se tratara de un “parque temático turístico”, nos produce un rechazo tan brutal, que hoy por hoy desconfiamos de cualquier propuesta que considere el turismo como eje fundamental para el desarrollo de la Sierra.

2 comentarios:

  1. El miércoles 5 de Marzo de 2014 se celebró en el instituto de Hoyos la primera sesión de participación social en relación con el proyecto Sierra de Gata Parque Cultural. La sesión consistía en la realización de una serie de talleres DAFO con el objetivo de definir Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades relacionadas con una serie de programas. En la presentación de la dinámica a seguir en el trabajo de dichos talleres, se nos mostró una imagen en la que aparecían 5 programas que había que desarrollar: Se nos explicó que íbamos a repartirnos en 4 grupos para trabajar 4 programas. También se nos comunicó que el 5º programa, “el Programa de gestión del Parque Cultural”, no estaba abierto a la participación social en general.
    Al preguntar quiénes participaban en dicho programa de gestión, el representante de la Diputación nombró a la Diputación, la Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata, Adisgata y Turisgata. La pregunta de cuales eran las razones que explicaban la presencia de Turisgata en dicho programa de gestión del Parque Cultural, quedó sin respuesta una vez más…
    Turisgata manifiesta que no aporta dinero al proyecto. Turisgata manifiesta que solo aporta su “colaboración” con las instituciones.
    ¿Los demás sectores del tejido empresarial y social de la Sierra no tienen nada que aportar a un proyecto que puede marcar la economía de la comarca durante los próximos años?
    Según los organizadores del proyecto (la Diputación de Cáceres) “EL PROGRAMA DE GESTIÓN DEL PARQUE CULTURAL garantiza la gestión del Parque Cultural, sus órganos principales de dirección, responsabilidad y técnicos. También da cobertura a aspectos generales como la web oficial, los equipamientos y otros materiales. Se encargará además de la evaluación final del Plan de Acción y la redacción de un segundo Plan de Acción para el Parque Cultural de la Sierra de Gata.”
    Si según los responsables de la Diputación; “El proyecto del Parque Cultural no es solo un proyecto de turismo, es mucho más, es un proyecto de futuro para la Sierra. La sociedad de la Sierra va a decidir un plan de acción cara al futuro”. No es fácil de entender el por qué de la “exclusiva” posibilidad de participación de Turisgata en el programa de gestión del Parque Cultural, que entre otras cosas supone un “agravio comparativo” a los demás sectores del tejido empresarial y social de la Sierra.
    La oscuridad que rodea la participación de Turisgata en la promoción, organización y gestión de este proyecto resulta escandalosa. La falta respuesta a las preguntas resulta indignante.

    ResponderEliminar
  2. Si para el desarrollo de la comarca de Sierra de Gata se opta por adoptar la figura legal de “Parque Cultural”, con el fin de poder acceder a las ayudas económicas asociadas a dicha figura legal, habrá que asumir los objetivos de dicha figura legal. Es decir:

    Según la LEY 12/1997, de 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón (Modelo que se ha tomado como “referencia”) En su Artículo 3.-Del objeto de los Parques Culturales. Los Parques culturales tienen como objetivos:
    a) Proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural y, en su caso, natural, sin perjuicio de la normativa y sistemas de gestión relativos a la protección de los espacios naturales protegidos.
    b) Estimular el conocimiento del público, promoviendo la información y la difusión cultural y turística de los valores patrimoniales y el máximo desarrollo de actividades culturales, tanto autóctonas, como de iniciativa externa, así como desarrollar actividades pedagógicas sobre el patrimonio cultural con escolares, asociaciones y público en general, promoviendo también la investigación científica y la divulgación de sus resultados.
    c) Contribuir a la ordenación del territorio, corrigiendo desequilibrios socioeconómicos e impulsando una adecuada distribución de los usos del suelo compatible con el concepto rector del Parque.
    d) Fomentar el desarrollo rural sostenible, mejorando el nivel y la calidad de vida de las áreas afectadas, con especial atención a los usos y aprovechamientos tradicionales.

    En palabras de los responsables de la Diputación de Cáceres: “Este proyecto tiene como objetivo la conservación y la puesta en valor del patrimonio de la comarca a través de acciones educativas, de participación social, de desarrollo económico y de turismo.”

    Pues bien. Si esto es así, “el programa de gestión del Parque Cultural” debe organizarse en función de ello. Y eso es competencia del mundo de la conservación, del mundo de la cultura, del mundo de la educación en general y de la Educación Ambiental en particular, del mundo de la participación social, etc., y también del mundo del turismo.

    ¿Por qué en el “formato de cooperación público-privado” para poner en marcha “el programa de gestión del Parque Cultural”, en la parte privada sólo participa Turisgata?
    ¿Acaso la asociación de empresarios turísticos Turisgata está especialmente capacitada para “colaborar” asesorando a las instituciones en asuntos como la conservación y puesta en valor del patrimonio? ¿Acaso Turisgata está especialmente capacitada para “colaborar” asesorando a las instituciones en asuntos como la educación, o la participación social?...

    ¿Y los demás sectores del tejido social de la Sierra, relacionados con la conservación, la educación, la cultura (“Parque CULTURAL”…), etc., no tienen nada que decir al respecto de un “proyecto participativo” que puede marcar la realidad social de la comarca durante los próximos años?

    ResponderEliminar